¿Cuál es la población hispana que más ha crecido en Estados Unidos?
Representan la tasa más alta de migrantes con estudios superiores, el 51% ha obtenido la ciudadanía estadounidense y el 43% es propietaria de bienes. Sin embargo, el 19% vive en la pobreza y el 24% no cuenta con seguro médico.
Una investigación de Pew Research Center reveló que entre 2010 y 2017 la población hispana de Estados Unidos creció un 16%, al menos en 10 de los 15 grupos de ese origen.
La comunidad que más aumentó en los últimos años se concentra, principalmente, en Florida (52%), Texas (11%) y Nueva York (4%). Más de la mitad de sus ciudadanos (55%) tiene estudios universitarios y cuenta con ciudadanía estadounidense (51%). ¿Quiénes son?
Según el informe de la consultora internacional, la población que más creció es la venezonlana (76%). “Tiene una de las tasas de crecimiento más rápida entre los hispanos: la cantidad de venezolanos que viven en Estados Unidos aumentó a 421.000 en 2017”, señala el documento.
Si bien tienen ingresos personales anuales mayores que el resto de los hispanos ($27 mil dólares contra $25 mil dólares), el 19% de los venezolanos vive en la pobreza y el 24% no tiene ningún tipo de seguro médico. No obstante, el 15% se ha graduado de la preparatoria y el 43% es propietaria de bienes.
¿Qué sucede con el resto de las comunidades hispanas?
Después de los venezolanos, los argentinos son los inmigrantes mejor preparados a nivel educativo: el 43% de ellos han cursado alguna licenciatura o curso superior. Los guatemaltecos y los salvadoreños, en cambio, registran las tasas más bajas: solo el 10% de ellos ha recibido educación universitaria.
El 62% de la población hispana es mexicana: 36,6 millones de mexicanos estaban viviendo en Estados Unidos en 2017. Sin embargo, sin contar a los venezolanos, los dominicanos y guatemaltecos fueron los que experimentaron un mayor índice de crecimiento.